domingo, 10 de septiembre de 2017

La última actividad que tuvimos que realizar en el curso propedéutico fue un video apoyándonos de las diapositivas que realizamos una actividad antes explicando el porque de la elección de nuestro tema de investigación así como un breve informe de está, en fin, me pareció bastante buena está última sección ademá´s´´de que a mi parecer fue la sesión más productiva del curso o mejor dicho fue la sesión que demostró lo productivo que fue el curso propedéutico.
Les dejo la URL del vídeo que realice no sin antes mencionar que mi red es bastante mala y por esa razón la calidad del vídeo no fue la deseada.
Espero que sea de su agrado.

URL: https://www.youtube.com/watch?v=8A7CGNxM1-k&list=WL&index=41


domingo, 3 de septiembre de 2017

Reporte analítico de la evolución poblacional

Les dejo la segunda actividad de la sesión 7 perteneciente a la última unidad del curso propedéutico, espero que sea de su agrado.

De acuerdo con las pirámides de edad en México que se nos presentan, vemos que si bien la población aumenta con el paso del tiempo, también conforme transcurren los años hay una tendencia marcada de que la edad promedio de la población crece.

Por ejemplo, antes del año 2000, normalmente se daba que la edad promedio estaba por debajo de los 20 años, es decir, la mayoría de la población estaba entre los 0 y los 20 años. Sin embargo entre 2025 y 2050 observamos que esto cambia radicalmente pues la edad promedio va en aumento hasta llegar prácticamente a los 60 años.


Esto puede deberse principalmente a que cada vez más se encuentra negativas de los ciudadanos a formar una familia y tener hijos, debido a que los individuos buscan cada vez más su independencia y no estar “atados” para que puedan conseguir sus metas de una manera más fácil.

viernes, 1 de septiembre de 2017

infografía

Un ordenador gráfico es importante debido a que podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de manera precisa y puntual. 
Muchas veces es más fácil explicarle las cosas a una tercera persona con más dibujos que palabras, pues bien dicen que vale más una imagen que 1000 palabras.
El diseño gráfico es muy importante ya que muchas veces es lo que nos permite llegar a la gente que se encuentra más alejada de nuestros intereses y de esta manera podemos mostrarle un panorama cercano a nosotros de una forma superficial, es decir, les enseñamos un poco de información si ahondar mucho en el asunto.
Para esta actividad tuvimos que hacer un infograma sobre nuestra carrera, ya que ésta es muy amplia opté por enfocarme en el tema de investigación que elegí ya que al final de cuentas es un tema relacionado con la carrera.
Les dejo aquí abajo el infograma realizado.

domingo, 20 de agosto de 2017

Encuesta

Les dejo la URL de la encuesta por si gustan responderla, recuerden ser honestos para que el estudio pueda ser un poco preciso y de antemano gracias. https://goo.gl/forms/Fb9KaobJBUGeGZ9e2

Guía de observación y entrevista

11.       ¿Nos podría platicar un poco de su trayectoria académica y profesional?
22.      ¿Cómo fue que las matemáticas lo llevaron a la computación?
33.       De manera general ¿Cómo definiría la programación?
44.      ¿Qué es un lenguaje de programación?
55.   ¿Cómo se definen los lenguajes de programación?
66.      ¿Qué es un lenguaje de alto nivel?
77.      ¿Podría mencionar algunos de estos lenguajes de alto nivel?
88.    ¿Qué opina de fortran?
99.      ¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para empezar?
110.   Usted diría que los mejores programadores son autodidactas?
111.   ¿Cuál es el mejor lenguaje para la ciencia, por ejemplo para los físicos o matemáticos?
112.   ¿Cuál es su lenguaje de programación favorito? 

El profesor Eduardo Virueña Silva nos citó a las 11:00 am en su cubículo el día jueves y fuimos puntuales, al llegar a su cubículo se encontraba con un alumno de la ESFM al cual estaba asesorando sobre unos compiladores, después se dio cuenta de que llegamos y nos atendió con gusto, en un momento de la entrevista llegó otro profesor a saludarlo y él muy amablemente le dijo que no podía atenderlo ya que nos estaba apoyando con la entrevista.

   La transcripción de la entrevista es:
   1.       ¿Nos podría platicar un poco de su trayectoria académica y profesional?
-Soy egresado de la Escuela Superior de Matemáticas, me especialicé en el área de matemáticas puras y posteriormente en el área de matemáticas aplicadas, no me titulé de la maestría, sin embargo fui uno de los encargados de darle vida al proyecto que tenía el IPN en sus momentos que fue la Escuela Superior de Computo
   2.       ¿Cómo fue que las matemáticas lo llevaron a la computación?
-En la formación que se tiene aquí en ESFM a diferencia de ESCOM es que tenemos que dar bases sólidas para la computación, estas bases son las matemáticas y aquí se dan varios cursos importantes como algebra, análisis matemático, análisis numérico pero no es hasta tercer semestre que se empieza a ver la programación pero ya de una manera más formal, más lógica
   3.       De manera general ¿Cómo definiría la programación?
-Yo creo que la computación es como las matemáticas, ambas son un arte y si le preguntas a cualquier matemático te dirían lo mismo y la programación son los pasos a seguir para poder lograr entablar una conversación con la máquina, para poder ordenarle lo que tú quieras
   4.       ¿Qué es un lenguaje de programación?
-Precisamente un lenguaje de programación es esa algoritmia de la que te hablaba, con ella puedes decirle a la máquina que es lo que quieres y de qué manera lo necesitas
   5.       ¿Cómo se definen los lenguajes de programación?
-En alto nivel  que es un lenguaje cercano a los humanos y en bajo nivel que es un lenguaje cercano a las máquinas
   6.       ¿Qué es un lenguaje de alto nivel?
-Es un lenguaje que es muy cercano a los humanos, es decir que es fácil de entender para nosotros, es como el español en México o el chino en China
   7.       ¿Podría mencionar algunos de estos lenguajes de alto nivel?
-C++, Fortran, Pascal, Python, Prolog, hay muchísimos
   8.       ¿Qué opina de Fortran?
-Fortran es un lenguaje de alto nivel que está muy parchado a mi parecer, yo lo abandoné hace muchos años, preferí utilizar pascal porque fortran no tenía la nobleza que tienen otros lenguajes y con el paso de los años fueron arreglando sus problemas, es por eso que digo que está muy parchado de tal forma que ya no sabes si es una mezcla de C, o se parece a otra cosa y muy seguramente ahora tiene muchas bondades pero la verdad es que no me interesa
   9.       ¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para empezar?
-Para empezar yo creo que el mejor lenguaje es el que más te acomode o se acomode a tus necesidades, si tú hablas bien español ¿Por qué vas a aprender chino?, Sin embargo si necesitas aprender chino o inglés o alemán pues los aprendes, es por eso que yo digo que el mejor lenguaje para aprender es el que más te acomode
   10.   Usted diría que los mejores programadores son autodidactas?
-Sí, en mis muchos años de experiencia he notado que los mejores programadores son los que aprenden un lenguaje ensamblador ellos solitos o programan alguna de estas calculadoras Texas instrument porque son programables o que le mueven a la computadora, claro que también he tenido alumnos que aprenden lo que uno les enseña y son picudísimos pero son más los que son autodidactas
   11.   ¿Cuál es el mejor lenguaje para la ciencia, por ejemplo para los físicos o matemáticos?
-Depende del área de investigación, si vas a hacer gráficas o matrices es muy probable que sea Matlab o C++ pero para los físicos quizá Fortran, también Phyton es muy bueno o uno que es un súper lenguaje de altísimo nivel es prolog, ese es otra cosa pero como te decía antes el mejor lenguaje es el que más te acomode
   12.   ¿Cuál es su lenguaje de programación favorito?
-Definitivamente C++, ese es una belleza.


sábado, 19 de agosto de 2017

Observación, visitas, recorrido y diario de campo

Como lo he mencionado con anterioridad yo estudio la licenciatura en física y matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, es por esa razón que era de mi conocimiento que uno de los profesores con los que cuenta la ESFM fue uno de los fundadores y creadores del plan de estudios de la Escuela Superior de Computo de la misma institución por lo cual tenía pensado en pedirle ayuda con esta sesión y entrevistarlo. El día miércoles fui a buscar al Profesor Eduardo Virueña Silva y le conté sobre la entrevista a lo cual el accedió gustoso, la cita fue para el jueves 17 de Agosto del 2017 a las 11:00 en su cubículo.

lunes, 14 de agosto de 2017

Evaluación y selección de la información

A continuación les dejo una tabla con la organización e interpretación de datos, recordando que mi tema de investigación son los lenguajes de programación de alto nivel, diferencias y ejemplos entre dos de ellos Matlab y Fortran
Características
Y fuentes de
información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Pertinencia
80%
90%
90%
100%
100%
70%
50%
100%
100%
Suficiencia
40%
60%
70%
100%
70%
50%
20%
30%
40%
Aportación
10%
50%
90%
70%
100%
30%
0%
60%
60%
Credibilidad
90%
50%
60%
50%
100%
0%
10%
80%
80%
Calidad
20%
60%
80%
60%
100%
60%
20%
70%
90%
Autoridad
40%
20%
40%
70%
100%
30%
80%
70%
70%
Actualidad
100%
100%
100%
100%
40%
100%
90%
70%
100%
Amplitud
30%
40%
70%
70%
70%
70
5%
40%
60%
Accesibilidad
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Videos

Páginas web

Infogramas, diagramas o mapas
En los vídeos notamos que los presentadores presentan mucho “información” inútil, además de que influyen mucho sus sentimientos, prejuicios y opiniones del mismo, lo bueno de los vídeos es que nos presentan muchos más ejemplos en comparación con los otros medios de información, la desventaja es que se vuelve un poco más tedioso debido a la lentitud con la que se proporciona la información.
En las páginas web se tiene la información más completa y a pesar de que la calidad baja mucho en comparación con los videos, aumenta la credibilidad ya que podemos investigar las fuentes, no intervienen los prejuicios ni sentimientos de los autores, nos dan una visión más amplia de lo que son los diferentes tipos de lenguajes de programación de alto nivel, en algunos casos nos dan ejemplos de estos, su historia y podemos llegar a encontrar información valiosa directo de los creadores de dichos lenguajes.

Las infografías son a mi parecer el medio de información más pobre pues no es nos dan ejemplos de programas, sin embargo, en este tipo de medios nos dan más historia de cada lenguaje y además fueron los únicos que nos dieron ejemplos de la utilidad de dichos lenguajes  informándonos de los programas, empresas y aplicaciones que fueron creados gracias a estos.

viernes, 4 de agosto de 2017

Esquema

Pude observar en la película de Erin Brockovich que ella era una persona intuitiva que además realizó por completo una investigación participativa que comenzó por el caso de la familia Jensen, con este caso vimos que recurre a la investigación histórica y posteriormente recurre a la etnográfica, cuando realiza la investigación etnográfica los métodos de obtención de la información a los que recurre son al método de campo pues realiza visitas a cada uno de los integrantes de la población afectada y también recurre al método documental y de datos secundarios pues recauda la información de algunas oficinas gubernamentales, además de también hacer investigación experimental pues recolecta muestras de agua de las cercanías de la fábrica contra la que se encuentra luchando.


Como elegí la carrera de desarrollo de Software mi tema de investigación será: Comparaciones entre algunos lenguajes de alto nivel.
La delimitación del tema de investigación será enfocarme en dos tipos de lenguaje siendo estos FORTRAN y MATLAB ya que son los más utilizados en las labores científicas.
La parte documental aparece en la bibliografía y para la investigación de campo se pueden realizar algunas labores sencillas en dichos programas.

Bibliografía:

jueves, 3 de agosto de 2017

Holmes

Para la segunda actividad de la cuarta sesión tuvimos que analizar fragmentos de la novela "Estudio en escarlata" de Arthur Conan Doyle para poder identificar en que momento se utilizan diferentes métodos de investigación y después realizar un escrito de dicha adaptación, bueno pues, aquí les dejo mi reseña:

Para comenzar debemos recordar que Sherlock Holmes es aficionado a la observación y deducción, es decir, al método deductivo.
Al ocurrir el crimen de Jardines de Lauriston pudimos notar que Sherlock Holmes observa cuidadosamente el sendero, cosa que no hacen los miembros de Scotland Yard , es aquí donde usa el método antes mencionado. Cuando entra a la escena del crimen analiza perfectamente la situación en la que se encuentra, es decir, el cuerpo y los múltiples detalles de dicha escena, es de donde puede crear una hipótesis basada en la descripción del evento, entonces, utiliza el método abductivo, el cual lo lleva a publicar en el periódico la aparición de un anillo teniéndole así una trampa al asesino y aunque la trampa no salió bien, también pudo sacar conclusiones de ella.
Sabemos que los miembros de Scotland Yard se dieron a la tarea de investigar únicamente las últimas horas del hombre asesinado y no le dieron tanta importancia a la escena del crimen, a diferencia de Sherlock Holmes pues el sí le dio importancia a esos detalles y con base a el anillo pudo observar que se trataba de un crimen de venganza donde el motivo era una mujer.
Después de la trampa y como ya habíamos mencionado, Sherlock Holmes se fue a investigar la vida amorosa del hombre asesinado y puso en marcha su plan (que aún no se sabía cuál era) para atrapar al asesino mientras que los hombres de Scotland Yard se fueron por pistas falsas.
Al ocurrir el segundo asesinato los detectives de Scotland Yard quedaron desconcertados ya que eso no encajaba en las hipótesis que había hecho del asesino, sin embargo, a pesar de que ese segundo evento no lo sospechaba Sherlock Holmes de inmediato se dio cuenta de que no habría un tercer asesinato y además cuando llegaron los detectives  y mando al cochero subir por sus maletas les mostró el desenlace del crimen para el cual tuvo que hacer uso del método inductivo, logrando así la resolución de éste.

lunes, 31 de julio de 2017

Tipos de investigación

Para la primera actividad de la sesión 4 se leyó un artículo sobre algunos tipos de investigación, los cuales se presentan en el siguiente mapa mental, recordemos que la diferencia entre una mapa mental y un mapa conceptual es que en este último solo se tienen que poner los conceptos, mientras que para el mapa mental se reúnen las ideas principales del texto y su relación entre ellas sin importar el formato.

viernes, 21 de julio de 2017

medio impreso

Para la tercera actividad de la primera sesión tuvimos que trabajar nuevamente en equipo y dentro del equipo nos dividimos en subequipos, a cada subequipo le tocó un medio para una campaña publicitaria de una carrera y TSU, a mi equipo le tocó la carrera de logística y transporte y en particular a mí me tocó el medio impreso.
Debo de reconocer que esta actividad me fue bastante interesante ya que pude darme cuenta del plan de estudios, perfil de ingreso, egreso, oferta laboral y demás de esta carrera y se me hizo bastante interesante.
Aquí les dejo la imagen del medio impreso (un tríptico) con su respectiva URL



URL:  https://goo.gl/wqTyY2


miércoles, 19 de julio de 2017

Cartas de Canadá

Para la segunda actividad de la tercera sesión fue necesario redactar un texto en inglés o en francés (yo lo hice en inglés) en el cual damos a conocer la carrera que elegimos, el porque elegimos dicha carrera y el modelo educativo, después creamos un nuevo avatar con el texto mencionado aquí arriba.Creo que fue una actividad interesante.
 Les dejo el avatar y su URL
                                                   http://tinyurl.com/y8nsb7yh

martes, 18 de julio de 2017

mapa conceptual

Para la primer actividad de la sesión 3 se tuvo que hacer un mapa conceptual de 2 lecturas, la primera era sobre el aprendizaje autónomo y la segunda sobre las estrategias cognitivas, debo decir que ambas lecturas fueron bastante interesantes.
Fue complicado hacer un mapa conceptual con Cmap pero al final salió como debía de hacerlo, les dejo el mapa para que lo vean y espero sus comentarios

sábado, 15 de julio de 2017

Presentación

Para la última actividad de la primera sesión fue necesario hacer una presentación con una pequeña animación al final, me pareció una experiencia bastante buena ya que se pudo observar que tan bueno o que tan malo es trabajar en equipo y debo decir que a mi me pareció una buena experiencia ya que el equipo al cual pertenezco está conformado por personas responsables que saben ayudar a los demás, además tuvimos que hacer una videoconferencia utilizando hangouts y me pareció bastante buena, creo que hubo respeto entre todos los miembros del equipo y a pesar de que ya no se nos han dejado actividades grupales nos seguimos comunicando siempre con respeto y tratando de ayudar a los demás, así que lo único que me queda de esta experiencia es un buen sabor de boca y la fortuna de contar con un equipo así. 

https://docs.google.com/presentation/d/1UXtni9RPwwdXgqc1hWuveUJ4bcl2bU9U3rSBP0N-nkQ/edit?usp=sharing


viernes, 14 de julio de 2017

reflexión sobre el modelo educativo

La educación al igual que el ser humano ha pasado por un proceso evolutivo en cuanto a sus modelos de estudio, antes, la información era pasada a través de las palabras, es decir, que el conocimiento del padre se le transmitía al hijo conforme a la evolución del ser humano, la educación hizo lo suyo, ahora  el conocimiento era transmitido a través de la experiencia  y de los grandes maestros, recordemos a Sócrates, Platón y Aristóteles donde la educación era para unos pocos, después se pusieron escuelas donde la educación era  y es colectiva  y debido a la alta demanda de ésta (ya no es de unos cuantos) y a la expansión mediática se optó por la educación a distancia donde el individuo es el responsable del conocimiento y éste se da por medio de experiencias, investigación en los diferentes medios de comunicación y por reflexión.
Creo que cada modelo educativo es apropiado para diferentes tipos de personas, la ventaja con la modalidad a distancia es que el estudiante (o sea nosotros) puede aprender a su ritmo sin que le afecte el hecho de que a algún compañero se le dificulten unas cosas o se le faciliten más, pero el hecho de que se trate de una modalidad en línea no quiere decir que se fácil y tampoco difícil ya que uno es el que decide que tanto empeño le pone a su educación.
Al ser una universidad se tienen diferentes tipos de apoyo como el docente en línea, el cual nos deja actividades ya sea individuales o en equipo y es obligación del estudiante el ser responsable pero no por el hecho de que se trate de una modalidad en línea podemos dejar las cosas de lado ya que el docente puede ver quién sí está trabajando y quién no.
Una de las cosas que siempre debemos de tener en claro, no importando si el trato es hacía con compañeros o con el profesor es el respeto y la tolerancia, estos dos factores son de suma importancia para entablar cualquier tipo de relación, al tener una educación en línea, como el trato es mediante mensajes de texto y no por contacto físico debemos de recordar que los mensajes no tienen emociones, de esta manera, no nos tomaremos nada personal y trataremos de ser asertivos y cuidadosos con nuestras palabras para que no pueda haber mal entendidos.
Como lo mencionaba arriba, cada una de las modalidades académicas tiene sus ventajas pero también sus desventajas, creo que una gran ventaja de la modalidad en línea es que la información está al alcance de nuestras manos debido a la mediatización de todo, sin embargo, una desventaja es que nos podemos encontrar con información falsa o incompleta por lo cual debemos realizar búsquedas más amplias de aquello que necesitemos en el momento.

Finalmente debemos tener en la mente que este tipo de modalidad educativa nos ayuda a crecer laboralmente ya que podemos seguir con las actividades acostumbradas, personalmente pues nos disciplinamos y tomamos nuevos hábitos y académicamente pues nos permite formarnos como profesionistas y lograr la obtención de un título universitario, así que el éxito depende de nosotros mismos y del esfuerzo que estemos dispuestos a poner.

miércoles, 12 de julio de 2017

nube de palabras

A mi parecer el modelo educativo de la UnADM es bastante bueno ya que además de acoplarse a nuestras actividades diarias nos ofrece un centro de acceso y apoyo universitario en el que además de dar asesorías también se le da seguimiento al estudiante y no solo eso! El modelo educativo de la UnADM se enfoca mucho en el estudiante y en sus necesidades, es vanguardista pues nos ayuda a utilizar las herramientas necesarias para desarrollarnos como mejores profesionistas, es flexible por que como ya lo mencionamos, se acopla a nuestras actividades diarias, es accesible ya que solo necesitamos de un dispositivo conectado a la red para poder realizar nuestras actividades académicas, es inclusivo ya que no ve diferencias entre sus estudiantes y es interactivo ya que nos proporciona un tutor o docente en línea el cual nos ayuda con nuestras actividades y resuelve nuestras dudas cuando no nos es posible acudir al centro de acceso antes mencionado. 

Perfil

Un perfil es una breve descripción de la percepción que tenemos sobre nosotros, además de que en dicho perfil damos a conocer nuestros gustos, actividades, formas de pensamiento y datos relevantes, es por ello que la redacción amplia, detallada y completa es importante pues con ella obtenemos que las demás personas generen una opinión sobre nosotros y así sea posible generar lazos sociales.
Así como nuestro perfil permite generar una opinión sobre nosotros, al momento de visitar un perfil podemos tener una opinión sobre nuestros compañeros, con lo cual se facilita la interacción entre las personas.
Dentro de ciertos ámbitos la importancia en la revisión de los perfiles crece, dichos ámbitos son aquellos en los que no hay una interacción frente a frente con los demás integrantes de esa pequeña sociedad, convirtiéndose de esta manera el perfil, en la única fuente de conocimiento de los individuos para con los demás.
Un ejemplo de una de estas pequeñas sociedades es la comunidad de aprendizaje virtual, en ella, la única forma de interacción entre los integrantes es por medio del aula virtual, así como por medio de las herramientas que nos proporciona internet como google suite, además de que la forma de conocer tanto a nuestros compañeros como a nuestro docente en línea es por medio de sus perfiles, de esta manera, nos podemos dar una idea de que tan en contacto podemos estar así como coordinarnos para las actividades que nos proporciona este sistema educativo.


avatar

                                                    http://tinyurl.com/y9sgzp4r